lunes, 25 de octubre de 2010

FIEBRE AFTOSA O GLOSOPEDA


Fiebre Aftosa

Concepto:
  Enfermedad vírica, que afecta a animales de pezuña hendida como vacas, ovejas, cerdos y cabras, se trata de una enfermedad altamente contagiosa.


Sintomatología del animal:
  • Perdida de apetito
  • Fiebre
  • Lesiones vesiculares en la boca
  • Aumento de la salivación
  • Cojera ocasionada por lesiones en las patas
  • Animal joven aumenta la tasa de mortalidad por lesiones cardíaca


¿QUÉ ES?
La fiebre aftosa, o Glospeda, es una enfermedad vírica y muy infecciosa, que se caracteriza, por la formación de aftas o vesículas, de ahí su nombre en ciertas partes del cuerpo del animal como son los espacios interdigitales de las pezuñas, la jeta, la boca y las glándulas mamarias. Suele venir acompañada por fiebres en el animal. Su declaración a las autoridades es obligatoria en España.

Hasta el momento se conocen 7 tipos diferentes de este virus, de los cuales 3 son endémicos de Europa y se creían erradicados, 3 más de Sudamérica y 1 de Asia.


·         ¿A QUIEN AFECTA?
·         Afecta a los animales de pezuña dividida (biunguldos), domésticos o salvajes, tales como: cerdos, ovejas, vacas, caballos, etc. Es especialmente perjudicial entre los lechones, donde puede llegar a causar elevadas mortalidades.
Los demás animales están exentos de esta enfermedad, incluido el hombre, aunque pueden jugar un papel peligroso en su propagación
·    
     3. ¿CÓMO ACTÚA?
·          
·         La enfermedad no tiene una mortalidad alta (5%), pero sin embargo tiene una morbilidad (capacidad de contagio) muy alta, por lo que si no se toman medidas se extiende muy rápidamente. 
·         Las perdidas económicas producidas por esta enfermedad se producen sobretodo por bajadas en el rendimiento de la explotación. El animal come poco, muertes infantiles de los lechones, menor producción de leche, abortos, etc.

Cuando las "aftas" o vesículas de un animal enfermo se rompen o explotan los virus son liberados, estos virus poseen una gran capacidad de supervivencia, sobretodo en tierra. Se puede contagiar de animal a animal, de forma directa, o de forma indirecta utilizando por ejemplo las ruedas de los camiones como intermediario en el contagio. Las vías de penetración son la digestiva, la cutánea y la aerógena. Cabe resaltar que el virus puede sobrevivir sin huésped durante muchas semanas.
·         Después de un periodo de incubación de entre 1-8 días el animal empieza a presentar los primeros síntomas generales como fiebre, adinamia (poco activo), anorexia, apatía e incremento del calor local en la boca, pezuñas y mamas.

Aparecen las aftas o vesículas, dependiendo del animal es más común en unas zonas o en otras.

En pezuñas: es la más frecuente en porcino, ovino y caprino las pezuñas están calientes y muestran zonas muy afectadas, sobretodo en el espacio interdigital y el borde coronario. Las vesículas evolucionan y terminan formando ulceras sangrantes.

En la boca: se forman vesículas de tamaño y numero variable en la mucosa bucal, disco del hocico y labio inferior. Las llagas y posteriores ulceras hacen dolorosa la masticación y deglución de los alimentos por lo que provocan una disminución en la ingestión de alimentos.

En las mamas: se forman las vesículas en los pezones, y la base de las mamas, resultan muy dolorosas por lo que el animal impide el amamantamiento de sus crías y el ordeño.

Además de estos síntomas también se producen abortos diarreas síntomas nerviosos e incluso infartos. En ovino también se produce la perdida de gran parte de la lana.

Las lesiones cutáneas suelen desaparecer de forma natural en unos 15 días, siempre y cuando no haya complicaciones o infecciones de otro tipo.

 Epidemiología:

La organización de la ONU para la Agricultura y alimentación (FOA) anunció que la fiebre aftosa representa un riesgo en el ámbito mundial como una epidemia general, debido “al aumento del comercio internacional, a la circulación de animales y de alimentos derivados”. Teniendo en cuenta “ la amenaza mundial” que representa esta enfermedad, la FAO sugirió “ a todos los países expuestos al peligro que adopten una serie de iniciativas, como reforzar las medidas de vigilancia mediante campañas de información destinadas a los veterinarios y a las industrias agrícolas y de transporte”. La organización de Naciones Unidas recomendó también que los países “ refuercen las medidas de control en las fronteras y, sobre todo, la posible introducción de fiebre aftosa mediante vehículos, especialmente de transporte que regresan de zonas infectadas.

Vías de transmisión:
  • Saliva
  • Orina
  • Mocosa intestinal y nasal
  • Semen
·          Huéspedes
·        Bóvidos (bovinos, cebúes, búfalos domésticos, yaks), ovinos, caprinos, porcinos, todos los rumiantes salvajes y suidos. Los camélidos (camellos, dromedarios, llamas, vicuñas) tienen baja susceptibilidad


Transmisión
·        Contacto directo o indirecto (infección por gotitas)
·        Vectores animados (humanos, etc.)
·        Vectores inanimados (vehículos, artefactos)
·        Virus aerotransportado, especialmente en zonas templadas (hasta 60 km sobre la tierra y 300 km sobre el mar)


Fuentes de virus
·        Animales en período de incubación y clínicamente afectados
·        Aire expirado, saliva, heces y orina; leche y semen (hasta 4 días antes de los síntomas clínicos)
·        Carne y productos derivados en que el pH se mantuvo por encima de 6,0
·        Portadores: en particular los bovinos y el búfalo acuático; animales convalecientes y vacunados expuestos (el virus persiste en la orofaringe hasta 30 meses en los bovinos o más tiempo en el búfalo, 9 meses en los ovinos). El búfalo del Cabo africano es el principal huésped de mantenimiento de serotipos SAT

DIAGNÓSTICO

El período de incubación es de 2-14 días
Diagnóstico clínico
Bovinos


·        Pirexia, anorexia, escalofríos, reducción de la producción de leche durante 2-3 días, luego:
o   chasquido de labios, rechinamiento de dientes, babeo, cojera, pateo o coceo: causados por vesículas (aftas) en las membranas de las mucosas bucales y nasales y/o entre las pezuñas y la banda coronaria
o   después de 24 horas: ruptura de las vesículas, que deja erosiones
o   también pueden aparecer vesículas en las glándulas mamarias

·        La recuperación suele producirse en un plazo de 8-15 días
·        Complicaciones: erosiones de la lengua, superinfección de las lesiones, deformación de los cascos, mastitis y disminución permanente de la producción de leche, miocarditis, aborto, muerte de animales jóvenes, pérdida de peso permanente, pérdida del control térmico ("jadeo")


Ovinos y caprinos

·        Las lesiones son menos pronunciadas. Las lesiones en los pies pueden pasar desapercibidas. Lesiones en las almohadillas dentarias de los ovinos. La agalaxia es característica en ovinos y caprinos lecheros. Muerte de los animales jóvenes

Porcinos

·        Pueden desarrollar graves lesiones en los pies, sobre todo cuando se encuentran en locales de hormigón. Es frecuente una alta mortalidad en los cerditos

Lesiones

·        Vesículas o ampollas en la lengua, almohadillas dentarias, encías, mejillas, paladar y velo del paladar, labios, ollares, hocico, bandas coronarias, pezones, ubre, hocico de los cerdos, corion de los espolones y espacios interdigitales
·        Lesiones post-mortem en los pilares del rumen, en el miocardio, particularmente en los animales jóvenes (corazón atigrado)


Diagnóstico diferencial

Clínicamente indiferenciable:

·        Estomatitis vesicular
·        Enfermedad vesicular del cerdo
·        Exantema vesicular del cerdo


Otros diagnósticos diferenciales:

·        Peste bovina
·        Enfermedad de las mucosas
·        Rinotraqueítis infecciosa bovina
·        Lengua azul
·        Mamilitis bovina
·        Estomatitis papulosa bovina
·        Diarrea viral bovina

Diagnóstico de laboratorio

Procedimientos

Identificación del agente

    ELISA
·        Prueba de fijación del complemento
·        Aislamiento del virus: inoculación de células primarias tiroideas de bovinos y células primarias renales de porcinos, terneros y corderos; inoculación de líneas celulares BHK-21 e IB-RS-2; inoculación de ratones
PREVENCIÓN Y PROFILAXIS

Profilaxis sanitaria




p Protección de zonas libres mediante control y vigilancia de los desplazamientos de animales en las fronteras
·        Sacrificio de animales infectados, recuperados y de animales susceptibles que entraron en contacto con individuos infectados
·        Desinfección de los locales y de todo el material infectado (artefactos, vehículos, ropa, etc.)
·        Destrucción de los cadáveres, las literas y los productos de animales susceptibles en la zona infectada
·        Medidas de cuarentena (Capítulo 2.1.1. del Código)

Profilaxis médica

Vacuna con virus inactivado que contiene un adyuvante. Inmunidad: 6 meses después de las dos primeras vacunaciones a un mes de intervalo, en función de la relación antigénica entre la cepa de la vacuna y la cepa del foco




No hay comentarios:

Publicar un comentario