martes, 26 de octubre de 2010

PESTE PORCINA CLASICA






PESTE PORCINA CLASICA
La Peste porcina clásica (PPC), también conocida como Cólera Porcino o Fiebre porcina clásica,  es una de las principales enfermedades víricas que afecta al ganado porcino, tanto domestico como salvaje, se caracteriza por lesiones de carácter hemorrágico y de curso generalmente fatal en las formas agudas. Fue descrita por vez primera en Ohio (EEUU)  a primeros del siglo XIX, apareciendo en Europa en 1862  La PPC está ampliamente distribuida por los diferentes continentes, suponiendo en este momento una importante amenaza al sistema productivo porcino.
La peste porcina clásica, conocida como cólera porcina, es una enfermedad infecciosa de origen viral y que, por su carácter altamente contagioso y amplia difusión en el mundo, es considerada la afección más importante del cerdo, al ser la que más pérdidas produce a la industria porcina a nivel internacional.
ETIOLOGÍA
La PPC está producida por un virus perteneciente al género Pestivirus y familia Flaviviridae. (Franki, 1991). La partícula vírica presenta un diámetro de entre 40 a 50 nm con envuelta, la cápside tiene forma icosaédrica.  Su génoma viral está formado por una molécula de RNA  de banda simple  y polaridad positiva que presenta una longitud de 12,284 nucleótidos ( 2,2 Kb) con una fase de lectura abierta capaz de codificar 3.989 aminoácidos. El genoma viral actúa como ARN mensajero y se traduce en una poliproteína que procesada por la acción de proteasas virales, no bien conocidas, y de la célula huesped, para dar lugar a las proteínas maduras. El genoma ha sido clonado y secuenciado en su totalidad caracterizandose cuatro proteínas estructurales, la proteína p14, localizada en la nucleocápsida y tres glicoproteínas :  gp 55, también denominada (E1),  gp 44, también conocida como E2  y  gp 33. Las gp 55 y 44 están  localizadas en la envuelta. Existe al menos una proteína no estructural denominada gp 2. El genoma ha sido clonado y secuenciado en su totalidad conociendose su distribución y localización. Entre los nucleotidos 364 y 1.100 se localizan en primer lugar la gp 44, seguidamente la gp 33y la gp 55.  La gp 55 induce anticuerpos neutralizantes y una gran variabilidad en una región lo que permite diferenciar distintas cepas virales. (Weiland y col. El agente etiológico de la peste porcina clásica se identificó a principios del pasado siglo mediante la filtración de fluidos corporales de cerdos enfermos, y su nombre es genérico de la enfermedad que produce CSFv (por sus siglas en inglés classical swine fever virus) [2]. Es un
PATOGENIA Y TRANSMISIÓN

El VPPC suele penetrar en el organismo por ingestión, inhalación, piel, o semen. Una vez en el animal , el virus se replica en amígdalas (infección oral o nasal) o en los ganglios linfáticos regionales (vaginal, piel) . Tras una primera fase de replicación el virus pasando a sangre produciendo viremia (12 a 20 horas post infección hasta varias semanas). Tras esta fase el virus se localiza en los órganos diana (bazo, ganglios, riñón, pulmón, médula ósea) donde se producen nuevas replicaciones víricas y las lesiones características de carácter hemorrágico.

El contacto directo entre animales infectados (en fase aguda ó portadores) y animales sanos es la forma más común de transmisión del VPPC.

La eliminación del virus en animales infectados  puede comenzar a partir del segundo día post infección por saliva, secreciones oculares y nasales, aire. Después de unos días el virus se puede eliminar también por orina, heces y semen. Es importante, destacar la transmisión de madres portadoras inaparentes a sus lechones u a otros animales adultos susceptibles.

El VPPC se mantiene infeccioso en la carne porcina cruda por largos periodos de tiempo que van desde los 27 días en el tocino a los 1.500 días en la carne congelada. En los productos curados, el tiempo de inactivación del VPPC, va de los 250 días para el jamón ibérico a los 140 y 126 para el jamón serrano y el lomo ibérico respectivamente.

Además del contacto de animales enfermos o portadores con animales sanos o de la ingestión de productos contaminados existen otras importantes vías de contagio de esta enfermedad, entre ellas destacar :
     El transporte contamina
     La ropa y calzado
   Los púrines
 Equipo quirurgico y/o de exploraciones médicas
   Insectos y roedores

Diagnóstico
Dada la gran variedad de síntomas y las diferentes formas de presentación, las pruebas de laboratorio son fundamentales para un correcto diagnostico.
Se deben remitir al laboratorio muestras de sangre, tonsilas, ganglio mesentérico, ganglio retrofaríngeo, ileon distal, riñón y bazo para su análisis
El estudio de laboratorio puede consistir en aislamiento directo del virus. Detección del ácido nucleico viral mediante la prueba de PCR o detección de anticuerpos específicos

Sintomatología

La presentación clínica es muy variada dependiendo de la edad del animal la situación inmunitaria y otros factores. Existen animales aparentemente sanos que son portadores del virus y tienen gran importancia en la diseminación de la enfermedad. Se han descrito 5 presentaciones:

Síntomas:

  • Aguda:
    • Fiebre.
    • Letargo.
    • Anorexia.
    • Hiperemia cutanea multifocal.
    • Conjuntivitis.
    • Estreñimiento seguido de diarrea.
    • Vómitos.
    • Disnea.
    • Ataxia, paresis y convulsiones.
    • Amontonamiento.
  Crónica:
  • Apatía.
  • Apetito caprichoso.
  • Pirexia.
  • Diarrea.
  • Recuperación aparente.
  • Muerte.
  Leve:
  • Pirexia pasajera e inapetencia.
  • Abortos.
  • Mortinatos.
  • Lechones debiles al nacer.


No hay comentarios:

Publicar un comentario